¿CONOCEMOS Y VALORAMOS ADECUADAMENTE LAS CAPACIDADES REPRODUCTIVAS DE NUESTROS SEMENTALES?

El actual protocolo para examen del aparato reproductor de los sementales de PRE, ¿Se adapta a las exigencias de la cría de caballos a nivel mundial?

En los últimos 10 años el interés por la mejora del PRE ha ido aumentando año tras año entre todos los agentes implicados en su cría y selección. Como consecuencia de este creciente interés surge una normativa especifica para el PRE en la que se fijan las características zootécnicas de la raza y se definen criterios de valoración y selección entre los que se encuentran las características seminales que deben poseer los sementales que opten a obtener la valoración de Reproductores Calificados en los Tribunales de Calificación que para tal efecto se convocan.

Según la “Society for Theriogenology”, una de las asociaciones de especialistas en reproducción animal más acreditada mundialmente, los criadores de caballos de cualquier raza, sus asociaciones y organismos reguladores deben disponer de una serie de pruebas diseñadas para “valorar de manera prospectiva la fertilidad potencial de un semental con relativamente poca inversión de tiempo y dinero”.

La mayoría de estas pruebas se centran en el análisis de la calidad del semen y en el tamaño testicular. Sin embargo gran parte de las personas implicadas en estas cuestiones el sentido que suelen dar a estas pruebas va en consonancia con la pregunta de “¿Puede este semental cubrir yeguas y dejarlas preñadas?”. A esta pregunta se podría dar respuesta desde una perspectiva práctica de una forma simple y definitiva. “Cubro algunas yeguas con dicho semental y luego compruebo si están preñadas”. Esto que es un hecho irrefutable no nos proporciona toda la información de la que podríamos disponer para tomar muchas de nuestras decisiones sobre un semental.

A la vista de los acontecimientos y cambios que se vienen desarrollando en el panorama de la cría de caballos a nivel mundial, así como también a tenor de la aprobación de la última normativa del PRE en lo referente al tratamiento legal que se proporciona a las nuevas tecnologías de la reproducción y a la inseminación artificial en concreto; la pregunta anterior se nos antoja poco ajustada a esa realidad, quizás debería extenderse e incluir otros conceptos como:

  • ¿Qué número de yeguas preñadas se debe esperar de un semental durante una temporada?
  • ¿Con cuanta eficiencia o lo que es lo mismo en cuantos celos quedarán estas yeguas preñadas usando este semental?
  • ¿Puede el semen de este caballo ser utilizado en un programa de inseminación artificial con semen refrigerado para transporte a nivel de todo el país o de la Unión Europea?
  • por tanto ¿en que forma puedo usar un determinado semental: monta natural, inseminación artificial, semen refrigerado, congelado…?
  • ¿con qué frecuencia puede cubrir un semental sin que afecte su fertilidad?
  • En definitiva la pregunta final sería “¿qué rendimiento económico puedo esperar de un semental como reproductor?”.

Igual que estas cuestiones abarcan más aspectos de la fertilidad de un semental, también nuestro conocimiento sobre las capacidades reproductivas de nuestro caballo de PRE debería crecer en ese mismo sentido. Ello nos proporcionaría estar en aceptable disposición para atender las demandas que nos exija la nueva evolución del sector de la cría del PRE.

010e1fa69836c11abd1aea6d97520dd509a695c204Cómo anteriormente exponíamos la mayoría de las pruebas veterinarias que nos permiten evaluar las capacidades reproductivas de un semental se centran en la determinación del tamaño testicular, valoración comportamiento reproductivo y en el análisis de la calidad del semen.

Con mucha frecuencia la valoración reproductiva de un semental se suele reducir al análisis de la calidad del semen, esta simplificación del Examen Reproductivo de un Semental nos puede inducir a conclusiones erróneas o no del todo exactas:

En primer lugar nuestra capacidad para predecir con certeza la fertilidad de un semental basándonos en el análisis de la calidad del semen actualmente no es del todo exacta, en función de que los intervalos de valores medios aceptados entre diferentes caballos y razas aún son muy amplios, a diferencia de lo que ocurre con otras especies como el toro. Además si consultamos las fuentes de bibliografía científica, no existen datos científicamente publicados sobre cuales son los valores medios estándares de las principales características seminales en sementales de PRE.

Sin embargo en lo que si están de acuerdo los diversos estudios científicos son en la existencia de unos requerimientos mínimos para las características seminales, que si que mantienen una buena correlación con la fertilidad de un semental. Entre ellas volumen libre de gel, concentración espermática, número total de espermatozoides por eyaculado, porcentaje de espermatozoides mótiles en semen nativo, porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales, porcentaje de anomalías morfológicas específicas.

Otro punto a considerar es que el concepto de “semental fértil” puede variar en función del uso y la finalidad para los que se proyecte un semental. De manera que un semental puede ser suficientemente fértil para preñar en monta natural una o varias yeguas con eficiencia durante una o varias temporadas y sin embargo el mismo semental puede rendir pobremente cuando el número de yeguas aumenta a 40 yeguas en monta natural o 120 yeguas en inseminación artificial por año, cifras que se consideran como normales para un “semental sano cualquiera independientemente de su raza, con un manejo reproductivo correcto cuando es cruzado con un grupo de yeguas reproductivamente sanas y manejo reproductivo adecuado” (Society for Theriogenology).

En segundo lugarlavaloracióndel comportamiento reproductivo del semental se realiza en base a la apreciacióndel grado delibido, erección, capacidad de montar a la yegua, intromisión del pene y facilidad para la eyaculación. Factores todos ellos altamente limitantes y condicionantes de la fertilidad de un semental. De manera que un semental con muy buena calidad de semen pero que tiene significativamente alterado alguno de los factores anteriores (baja libido, o con dificultades para subirse en la yegua, que no puede introducir el pene correctamente o que no eyacula en tiempo y forma adecuados) no solo va a condicionar el número de yeguas que puede cubrir por temporada, sino que además va influir negativamente sobre el número de yeguas preñadas a final de temporada y el número de celos que necesita para preñar a una yegua con una fertilidad normal. Como advertencia debemos tener claro que sementales que presenten alguno de estos problemas no deben cubrir yeguas con problemas de fertilidad sopena de fracasar en la intención de preñar estas yeguas e incluso agravar los problemas de fertilidad que padecen.

orquitisPor último la determinación del tamaño testicular permite estimar con un elevado grado de exactitud la “producción diaria de espermatozoides en un semental” y su capacidad para orquitismantener constante esa producción durante los próximos 6 meses. Este dato posibilita establecer el número adecuado de yeguas que un semental puede cubrir por temporada y con la frecuencia que debe cubrir (diariamente, cada 48 horas, varias veces al día…) Estos cálculos están basados en medidas testiculares tomadas mediante “cáliper testicular” o ecografía (mayor exactitud) de la anchura, altura y longitud de cada testículo, anchura combinada de ambos testículos; y sus valores comparados con valores de referencia publicados científicamente para una edad y raza en concreto.

También hay que tener en cuenta que el tamaño testicular puede estar temporalmente reducido por circunstancias como entrenamiento extenuante, uso de anabolizantes, estrés, enfermedades que afecten a los testículos en particular (orquitis) y al semental en general (delgadez extrema). Si algunas de estas circunstancias son sospechadas en el examen, se debe realizar de nuevo semanas más tarde una vez recuperado.

El conocimiento del tamaño testicular es un método fiable, sencillo y de gran utilidad para estimar la fertilidad potencial y la capacidad reproductiva de un semental sin necesidad de colectarle semen, siempre que los otros factores que influyen sobre la fertilidad, características calidad seminal y comportamiento sexual reproductivo, sean normales.

Este método de predicción de la fertilidad y la capacidad reproductiva de un semental por su fiabilidad y sencillez, es el aceptado por todas las aseguradoras en Estados Unidos y Europa cuando se trata de estimar para asegurar la pérdida de fertilidad en un semental y sus consecuencias económicas. Por tanto quizás podría ser utilizado dentro del esquema de valoración y selección de nuestros PRE como un criterio de valoración inicial básica de la aptitud reproductiva de un semental. Si bien sería necesario fijar con anterioridad los “valores medios estándares de estos parámetros para la raza en función de la edad” mediante la realización previa de estudios científicos controlados y contrastados.

En definitiva si a través de nuevos estudios (determinación del tamaño testicular, valoración comportamiento reproductivo y evaluación de la calidad del semen) y del análisis de los resultados obtenidos profundizamos nuestro conocimiento de las capacidades reproductivas de los sementales PRE, y de cuales son sus valores medios estándares para esta raza; quizás sería interesante reflexionar sobre que valores deberían considerarse como excelentes o por encima de la media para que contribuyeran a catalogar a un semental PRE con una más alta calificación que la mayoría como lo es la de Reproductor Calificado.

En un futuro inmediato será imperiosamente necesario estudiar otros parámetros con valor predictivo sobre el potencial reproductivo en sementales PRE, como el DSO (Daily Sperm Output) y su relación con las medidas testiculares. Así como el grado de correlación entre estos y otros parámetros con la fertilidad en sementales PRE.

Todo eso nos permitirá con posterioridad, basándonos en esa información, elaborar y consensuar un protocolo estandarizado para la realización del “Examen del Aparato Reproductor de los machos”, necesario para su inclusión en el Registro de Reproductores Calificados de PRE, así como fijar los aspectos reproductivos y características seminales a evaluar y sus valores mínimos aceptados.

Finalmente profundizar en todos estos aspectos de la fertilidad del PRE nos permitirá llevar a cabo una mejor y más exacta valoración de nuestros sementales y por consiguiente una más acertada selección de los mismos, lo que redundará posteriormente en una mayor apreciación de nuestra producción.

Francisco J. Casaus Navarro,

Aznalcóllar Hospital Equino

Servicio de Reproducción

Ctra. Escacena Km. 1 - 41.870

Aznalcóllar, SEVILLA

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Web: www.aznalcollarhospitalequino.com